esenfrdeitptru

Sistemas de Riego

IEP Invernaderos diseña e instala diferentes tipos de sistemas de irrigación para cultivos, tanto en explotaciones al aire libre (extensivas e intensivas) como en invernaderos cerrados.

Las instalaciones de riego que realiza IEP tienen diferentes niveles de complejidad, pudiendo ser completadas con equipos de abonado (fertirrigación) y con sistemas informáticos de programación y control remoto.

IEP suministra e instala el sistema completo de riego según las necesidades de cada tipo de explotación: estructuras de soporte, grupos de bombeo, red de tuberías, unidades de filtrado, tanques de almacenamiento, válvulas y accesorios para la aplicación del agua y los abonos (cabezales, boquillas, aspersores, goteros, dosificadores, etc.), incluyendo también todos los equipos de control necesarios.

RIEGO POR ASPERSIÓN Y MICROASPERSIÓN

El riego por aspersión se utiliza principalmente en cultivos extensivos. Son riegos que se adaptan bien a terrenos con orografías irregulares y que se emplean en zonas donde no hay restricciones de agua. Se pueden realizar instalaciones tanto de equipos fijos como de sistemas mecanizados (pivots para riegos en el exterior).

Una variante del tradicional sistema de riego por aspersión en explotaciones al aire libre son los equipos de riego por microaspersión para invernaderos, donde se utilizan carros de riego montados sobre raíles y accionados mediante un motor.

RIEGO POR GOTEO

Son sistemas de riego localizado que depositan el agua directamente al pie de las plantas mediante goteros o emisores. Se utilizan mucho en zonas con escasez de agua, tanto en cultivos exteriores (viñedos, frutales) como en invernaderos (principalmente hortícolas).

Ofrecen ventajas importantes respecto a otro tipo de sistemas: se ahorra en el consumo de agua, se reduce la evaporación en el suelo, se evitan encharcamientos, se limita la proliferación de malas hierbas y es posible hacer uso de aguas más salinas, permitiendo la mejor gestión del aporte de nutrientes y eliminando las pérdidas por lixiviación.

RIEGO POR NEBULIZACIÓN

Los sistemas de riego por nebulización se instalan en el techo del invernadero y tienen por objeto producir una niebla fina sobre el cultivo. El agua no tiene presiones muy elevadas (por debajo de 4-5 bares) para poder conseguir un tamaño de gota adecuado, aunque dicha presión puede ser regulada para añadir abonos o productos fitosanitarios.

Este tipo de instalaciones pueden ser empleadas también como parte integrante de un sistema de refrigeración: además de incrementar la humedad relativa, los nebulizadores permiten que el invernadero se pueda enfriar de manera controlada, consiguiendo un clima homogéneo en su interior.

RIEGOS HIDROPÓNICOS – RECIRCULADOS

Los cultivos hidropónicos se desarrollan sin ningún tipo de sustrato sólido, estando su sistema radical directamente en contacto con un medio acuoso en el que se encuentran disueltos los nutrientes.

Esta técnica introduce ventajas destacadas para el desarrollo de las plantas, ya que las raíces disponen de un nivel de humedad constante en todo momento, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo, lo que a su vez permite cultivar en un mismo invernadero plantas con distintos estados vegetativos.

En los cultivos hidropónicos es posible recoger el drenaje para la reutilización del agua nuevamente en el proceso de riego, previa desinfección de la misma para evitar riesgos de contaminación microbiana (desinfección por medio de ozono, cloro o radiaciones UV). La recirculación de la solución nutritiva es una alternativa eficaz para ahorrar agua y, además, permite reducir los problemas medioambientales asociados con la eliminación de las aguas de drenaje que presentan altos contenidos en elementos químicos.

RIEGOS AUTOMÁTICOS – CONTROL REMOTO

Permiten adaptarse a las necesidades específicas de cada cultivo y optimizar el consumo de agua, lo que se traduce en un aumento de las producciones.

Un sistema de riego automático va a estar compuesto por la propia red de riego (tuberías, válvulas, boquillas, bombas, tensiómetros, manómetros, caudalímetros, dispositivos de seguridad, motores, etc.), un panel de control eléctrico, un equipo electrónico para el accionamiento de los equipos mecánicos, un equipo y un software informático para la monitorización del sistema y la programación automática y, finalmente, un equipo de comunicaciones con acceso local y sistema de control remoto.

Programación automática de los riegos: puede hacerse en base a diferentes parámetros de control, ya sea por tiempos (utilizando temporizadores), por volúmenes de agua (usando caudalímetros), por análisis del estado hídrico del suelo y las plantas (mediante el empleo de sensores) o a partir de los datos proporcionados por una estación meteorológica.

Sistemas de control remoto: los equipos de riego que instala IEP Invernaderos pueden ser monitorizados a través de internet mediante plataformas informáticas de gestión remota, utilizando un PC, Tablet o Móvil (con cualquier sistema operativo).

Ventajas del Riego Automático

  • Ahorro de mano de obra, agua y energía.
  • Mayor eficiencia de riego.
  • Reducción de costes de mantenimiento.
  • Detección y control de fallos.